Gabrielle Lajoie Bergeron/ sep-oct en Residencia Corazón










Mujer Esqueleto- Un beso en el culo del diablo

¿Qué es la brujería hoy en día? ¿Por qué este resurgimiento de la figura de la bruja/chamán? ¿Se trata de un acto politizado o subversivo? ¿O de un acto de canonización femenina? ¿Un homenaje, una santificación, una apología de la hermana rebelde, sacrificada, pisoteada, internada, asesinada? ¿Será la nueva figura de la resistencia trabajando por la emancipación?

¿También serian brujas todxs aquellas violadas, las marcadas visible o invisiblemente?
Históricamente, la figura de la bruja/chamán ha inspirado al mismo tiempo respeto, miedo, temor y fantasías en el imaginario colectivo. Según los lugares, las épocas y/o los poderes de turno, ellas han pasado de ser las poseedoras del conocimiento, de saberes y remedios a aquellas que deben ser exterminadas. Un poderoso régimen del terror y una lógica del odio (esencialmente masculina) se instaló para identificar y eliminar todas aquellas que eran llamadas brujas.
¿Quiénes eran ellas realmente?
Las parteras, las viudas, las prostitutas, las mujeres marginales, las jóvenes emancipadas, las mayores, las independientes, las mujeres de poder. En resumen, eran las que vivían solas, las fuera de lo común, las mujeres “demasiado” activas en la sociedad, las “demasiado” poderosas, aquellas que escapan al orden establecido, las que se rebelan. Ellas son las insubordinadas y las que están contra la opresión social. Ellas son las diferentes, las militantes, las de identidad sexual no binaria, las transgénero, las homosexuales, las desheredadas, las masacradas, las invisibilizadas, las enfermas, las accidentadas, las lisiadas.
La caza de brujas hace parte del miedo al Otro, de la necesidad de ejercer un control. Es una conspiración solapada contra la diferencia, contra el derecho a la autodeterminación, contra las mujeres. En la actualidad, vemos como movimientos feministas militantes alrededor del mundo se han apropiado de los arquetipos de la bruja/chamán de manera positiva con el fin de luchar contra la opresión social y por los derechos de las mujeres, por la reapropiación de sus cuerpos y de su sexualidad.

Gabrielle Lajoie-Bergeron vive y trabaja en Quebec (Canadá) y Baltimore (Estados Unidos). Posee un título de Master en artes visuales y multimedia de la Université du Québec à Montréal (2014) y recibío numerosos premios y becas. Su trabajo ha fue mostrado en Canadá, Europa, Argentina, Italia y África. En 2018, forma parte del programa de la Residencia Corazon (Argentina / apoyado por el CALQ y el CAC), el Museo IlTorrione (Italia), la Feria del Arte actual de Quebec y el 36º Simposio internacional de Arte contemporáneo de Baie-St-Paul. L'Oeil de Poisson la albergará en 2019. Lajoie-Bergeron curó numerosas exposiciones y el PigmentSauvage - Art & Residencies, en Baltimore, será el anfitrión del proyecto La Track / TheTrack en 2019. 
Mi práctica cuestiona los mecanismos de construcción de imágenes e historia, su reproducción, su circulación y su trivialización. Una gran parte de mi producción es sobre la historia del arte y cómo "juntar todo". A través de un enfoque feminista, mis exploraciones se centran en las nociones de territorio: salvaje, íntimo, público y de pertenencia. ¿Cómo pensar hoy en la noción de conquista del territorio y su apropiación? A través de una serie de pinturas, dibujos, pequeñas esculturas, bordados, objetos recolectados o donados y fragmentos de textos, mi práctica desafía las divisiones e interpretaciones del mundo, del cuerpo y de la historia. El aquí y el otro, el centro y la periferia, la Historia colectiva (olvidada, reprimida, oculta) y las historias íntimas se mezclan para hacer surgir nueva historia: las reapropiaciones del cuerpo, las historias y la experiencia vivida. Trabajando sobre los códigos normativos transmitidos a través de los arquetipos de la figura femenina, intento llenar el vacío dejado por la historia, ya sea feminista, política, mediática o social. Me interesa el hecho que una misma representación pueda ser una fuente de dominación o de emancipación. Al hibridar imágenes y textos de diferentes fuentes, creo un nuevo campo de virtualidades.

www.gabriellelajoiebergeron.com

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alzar una voz colectiva

Una pregunta retorna: ¿cómo vivir en un mundo injusto y desigual? ¿Qué hacer frente a la violencia de este mundo?La pregunta de los feminismos nos invita a llevar la atención al territorio en disputa: nuestros cuerpos. ¿Qué hacer con este malestar? ¿Cómo podemos desaprender esos modos de vida que internalizamos e inventar nuevos? Algunas filósofas nos invitan a comenzar por la sensación, por lo sensible: lo personal es político, ese malestar que sentimos es un producto social, es político. Pero si necesitamos extraer conclusiones de las experiencias que vivimos, la única manera de hacerlo es con otrxs.

El proyecto "Mujer esqueleto – un beso en el culo del diablo" de Gabrielle Lajoie-Bergeron aborda desde esa perspectiva las nociones de pertenencia, territorio(s), cuerpo y poder. Su objetivo es crear instancias para que esas preguntas y esos encuentros tengan lugar.Su práctica como artista privilegia el diálogo, lo relacional, incluso cuando pinta e intenta poner juntos espacios y situaciones pertenecientes a tiempos y lugares diferentes. Su práctica habita lo colectivo y su investigación la lleva a estudiar la historia de ciertas imágenes míticas y símbolos ancestrales.Cuando sus reflexiones necesitan materializarse,se re apropia de técnicas pertenecientes a tradiciones populares, haceres manuales y saberes que se transmiten de forma oral, de mano en mano, de boca en boca. La escala de los dibujos, pequeñas esculturas y objetos que reúne en esta exposición es coherente con esa atención a lo "menor", a aquello que habita en lo cotidiano.

El territorio de su exploración es el límite entre lo público y lo íntimo. Su habilidad reside en crear espacios de encuentro donde la confianza y apertura permiten hacer aflorar eso que se mueve cuando hablamos de lo que nos interpela. Una práctica artística que es política cuando busca propiciar instancias donde esas voces que en general permanecen en silencio, se vuelvan audibles. Desde una perspectiva feminista, investiga sobre aquellos arquetipos y representaciones que la cultura genera para dar cuenta de esos cuerpos e identidades otrxs, que se escapan de la norma, de lo instituido, de lo esperable, de lo deseable:"las insubordinadas y las que están contra la opresión social. Ellas son las diferentes, las militantes, las de identidad sexual no binaria, las transgénero, las homosexuales, las desheredadas, las masacradas, las invisibilizadas, las enfermas, las accidentadas, las lisiadas."

El camino trazado por este proyecto configura una trayectoria que podría cartografiarse. De algún modo estas producciones hablan de ese proceso. Forman parte de algo que las excede, un tejido hecho de historias que no es visible, pero que podemos oír, como un sonido que de repente no podemos dejar de escuchar y que ahora aparece como fondo de todas las cosas.

Lic. Lucía Savloff (Curadora/ Curator)

Nicoláz Sáez en Residencia Corazón











ESTEREO(AUTO)SCOPIO

Artefacto entendido como “Arte Público Efímero” que pretende provocar una experiencia inmersiva en el visitante que transita por Plaza Moreno en ciudad de La Plata. A partir de fotografías esterescópicas de vistas aéreas de la Plaza Moreno, se intentará realizar un calce entre estas imágenes 3D y la dirección del visor desde donde el visitante observará. Como una especie de autoscopia (1) el visitante verá el lugar donde se encuentra desde lo alto y tomará conciencia del trazado urbano, su geometría, simetría y los elementos pregnantes que dan sentido cultural y político a esta ciudad… sus dos más grandes obras de arquitectura, el Palacio Municipal (1888) y la Catedral (1902), poder político y eclesiástico dispuesto uno frente al otro. Modelo dual de poder que fue exportado desde España a las ciudades coloniales y que hoy, al igual que muchas otras plazas en el mundo, son patrimonio tangible e identitario de cada ciudad. Si bien las plazas siguen siendo el espacio “abierto” donde los ciudadanos pueden escuchar y ser escuchados ¿Cómo el ciudadano percibe hoy estos espacios democráticos? A partir de un dispositivo artesanal de visualización de imágenes estereoscópicas que dará un panorama aéreo fragmentado de 360º se pretende dar una síntesis visual del “plan”Urbano que jerarquiza este espacio político. Como una espacie de Imagoscopio (2) el artefacto intentará transportar al observador a una mirada interna sobre su posición actual.

(1) La autoscopia (del griego antiguo αὐτός ("yo") y σκοπός ("vigilante")) es la experiencia en la que el individuo, mientras cree estar despierto, ve su propio cuerpo desde una perspectiva fuera de su cuerpo. (Wipipedia)

(2) El concepto de Imago (en latín significa «imagen»)​. Imago designa la imagen interna, aquella representación de una persona determinada que la mayor parte de la veces es inconsciente, y que incluso, tras el encuentro real con esa persona, permanece viva en la psique. (Wipipedia) / Scopio. Del lat. cient. -scopium, y este de la raíz del gr. σκοπεῖνskopeîn 'observar'. Significa 'instrumento para ver o examinar'. Telescopio, oftalmoscopio. (RAE)

ESTEREO(AUTO)SCOPIO, obra de Arte Público Efímero realizado co creativamente por Esteban Pastorino y Nicolás Sáez. 


El proyecto de co creación es financiado por la beca “Residencias Chile - Argentina / Programa de intercambio de residencias artísticas de Artes Escénicas y Artes Visuales” del Ministerio de las Culturas, las artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile. Estadía creativa desarrollada en “Residencia Corazón” de la ciudad de La Plata - Argentina.
El proyecto cuenta con la colaboración de Diego del Pozo, realizador y piloto de drone; Nahuel Bralo, Laboratorio Hypo, revelado análogo;además de Juan Pablo Ferrer y Rodrigo Mirto, de Residencia Corazón, en la gestión cultural y difusión


NICOLÁS SÁEZ (1973) Arquitecto y fotógrafo Chileno radicado en la ciudad de Concepción, ha desarrollado su obra a partir de la relación entre Arquitectura, imagen y experiencia incorporando el concepto de didáctica de la imagen a sus instalaciones de arte. Es académico de la Universidad del Bío-Bío, Co creador del programa "FAAF, Fotografía de Arquitectura y viceversa" y Co director editorial de la revista "Ojo Zurdo, Fotografía y Política". Ha recibido en dos ocasiones el premio CERES (2015 y 2017) de su ciudad y ha participando en muestras internacionales destacándose: Bienal Internacional FOTOGRÁFICA BOGOTÁ, Colombia (2017); NANO Festival 2017, en FOLA (Fototeca Latinoamericana). (2017); “Photobooks 10x10 latinoamericanos” en Museo de Pittsburgh,  Pensilvania. USA (2016); "Map of the New Art - Imago Mundi" en Fondazione Giorgio Cini, Venezia (2015); “El espejo roto” en Musée de l’ÉlyséeLausanne, Suiza (2011); Bienal de Photoquai en Paris, Francia (2011). 



ESTEBAN PASTORINO(1972) Fotógrafo Argentino radicado en la ciudad de La Plata,ha desarrollado su obra a partir de la construcción de mecanismos de representación (cámaras, visores, soportes) produciendo imágenes fotográficas que extreman los límites de este tipo de imagen técnica. Ha recibido diversos premios en su carrera destacándose el Konex 2012 en la categoría Fotografía, quinquenio 2007 – 2011, que es uno de los premios más prestigiosos del país. El 2006 el Premio a la mejor muestra de fotografía  otorgados por la Asociación Argentina de Críticos de Arte y el 2001 recibió el Premio al fotógrafo del año y el "Leonardo a la fotografía" otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes.


Paulina Videla/ Troquel Tropicalia





El trabajo de Paulina Videla siempre aborda el carácter testimonial de las cosas, el relato contenido en la materialidad, sean superficies construidas o naturales, sean espacios interiores o exteriores. Principalmente retoma los escenarios que evidencian algún problema, debido a condiciones ambientales, huellas de humedad o situaciones accidentales, como incendios o el rastro de un contexto sociocultural, como es la producción del grafiti.
El llamado casco histórico tanto en Chile como en La Plata  se han constituido como un aliciente para la artista al presentar escenarios donde el espacio arquitectónico construido convive con lo vegetal y un contexto sociocultural que lo graba; rastro, huella, historia, registro son sólo algunas de las palabras que abordan alguna dimensión de lo observado.
En las obras anteriores la complicidad con lo observado se materializa mediante  el papel, el troquel y la pintura, aquí el hecho  pictórico residía 50% en lo manual y 50% de la pintura, donde la huella - mancha y textura fueron trasladadas y recombinadas en una superficie, ampliando el espectro estético de sus formas.
Troquel Tropicalia trata de una propuesta completamente manual, que aborda el género pictórico y el tópico antes mencionado, a través de una mímica, si se quiere, realizada por un pliego de papel. La obra es de esta forma compuesta en una sola pieza, como una gran superficie muda y monocroma.
Nota: Del único elemento que la artista no se hace responsable en esta muestra es la de la materialidad pasajera de la sombra, ecuación resultante de la fuente de luz y del cuerpo que la obstruye.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Troquel Tropicalia


 Folio, folha, faz

Entre agosto y septiembre de 2018 Paulina Videla desarrolló durante su estancia en Residencia Corazón un proyecto que investiga las posibilidades del papel como material, soporte y cuerpo de lo pictórico. Hacer una residencia es una manera de viajar a través del espacio geográfico y a la vez, hacia adentro. Suena contradictorio, pero hay un movimiento de doble faz entre el desplazamiento y el repliegue que implica concentrar la atención en el propio trabajo.

En su última muestra individual "Superficies", Paulina Videla trabajó sobre papel de grandes dimensiones. En general abstractas, sus pinturas invitan a observar el comportamiento de los elementos del lenguaje visual como la textura del pigmento que cae en forma de lluvia sobre el papel cuando la aplica con aerógrafo, generando manchas que recorta por medio de plantillas y stencils. Su trabajo desarrolla una poética de la superposición, entre el traslapo y la transparencia, como en un juego de encastres entre llenos y vacíos. En una oportunidad, el plegado de uno de esos grandes pliegos de papel mural dió como resultado una pieza de arquitectura ficticia: una columna artificial. La mímesis escenográfica disfraza el papel de muro, engañando al ojo. De esas trasposiciones, camuflajes y tránsitos del plano al volumen se nutre el trabajo de Paulina Videla.

Durante varios años ha realizado proyectos de intervención urbana y pintura mural de fachadas e interiores de edificios. Su interés por la arquitectura reside en su cualidad de reservorio material de la historia, en la superficie de las construcciones suele encontrar testimonio, marcas y signos de distintos acontecimientos y tiempos históricos. Como parte de sus exploraciones en la ciudad de La Plata, sus recorridos fueron insumo para seleccionar motivos, patrones, pequeñas escenas de interacción de formas, luz y texturas. Como en búsqueda de "lo pictórico encontrado" esta muestra orbita en torno al abordaje de las problemáticas de la pintura por otros medios.

Doblar, plegar, deshojar, desgajar.

En esta exposición Paulina Videla concentró su atención en el papel y el cartón como materiales de base. Elaboró una serie de piezas de escala mediana, en las que explora la producción de formas a través del corte y el silueteado. Sus "paisajes" desbordan los límites del campo, especialmente cuando la superficie de soporte se vuelve sobre sí misma para adquirir volumen. En una operación que recuerda el gesto de Lucio Fontana, que rompe con el soporte pictórico tradicional a partir de una hendidura en el lienzo que cancela la tradición representativa. Sin embargo, cuando Paulina Videla corta el papel y deja caer sus gajos, devela detrás una nueva capa, y otra, sin que pueda advertirse del todo donde comienza y dónde termina el espacio plástico. Del soporte pictórico tradicional, PV rescata el la función del marco, que mientras remite a la vieja metáfora del cuadro como ventana, se ve excedido y desbordado por las formas que de él brotan en proyección ilusoria hacia el fondo y hacia el espacio exterior. Así como sus "paisajes" trastocan las convenciones del género, las operaciones que realiza la artista exploran los efectos pictóricos por otras vías.

La forma va del plano al volumen por sucesivos dobleces en línea recta o por la curvatura suave que ejerce la caída de su propio peso. Pero mientras se evidencia la potencia del papel de vencer su delgadez y ocupar el espacio, su manipulación tiene un límite: el recorte debilita el material. Como contrapartida, las líneas que dibuja el calado se multiplican. La forma, el hueco que deja en el papel, la sombra que proyecta en la pared, generan un juego de ritmos, ecos y reiteraciones. Entre las capas y el muro, un arco de valores y texturas producen vibrantes efectos ópticos, como en un caleidoscopio.

Si como señalaba Anni Albers el material puede ser pensado como metáfora, en Troquel tropicalia Paulina Videla juega con la idea de marco y límite. La cualidad poética y sensible de estos trabajos, quizás nos permita reflexionar sobre la tensión entre nuestra necesidad de encuadre-estructura-sostén y la fragilidad de las infraestructuras que supimos construir (urbanas, edilicias, políticas, de pensamiento, escritura de la historia, etc.). Entre la ilusión pictórica y el engaño al ojo, en las superficies de los muros de las ciudades del sur con su urbanismo otrora planificado, en permanente lucha con la proliferación caótica y la entropía, los trabajos de Paulina Videla nos invitan a encontrar en el lenguaje plástico una poética que trastoque la precariedad en potencia.

 Lic. Lucía Savloff/ Curadora




Reese Kat Hadzeriga/ Somos Pasado/ mayo









Reese Kat Hadzeriga es una artista de Oklahoma que pinta paisajes post-apocalípticos que contiene especímenes de animales que la humanidad ha preservado cuidadosamente. Viajar a Buenos Aires y La Plata ha influido en un nuevo elemento humano en su temática. Las ciudades ahora se desnudan cuando la tierra aparece y consume a la humanidad. Lo que queda son los animales preservados del Museo de La Plata y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.


Reese Kat Hadzeriga () is an Oklahoma based artists who paints a post-apocalyptic landscape containing animal specimens humanity has carefully preserved. Traveling though Buenos Aires and La Plata has influenced a new human element in Hadzeriga’s apocalypse. Cities now lay bare as the earth comes up and consumes humanity. What is left lies the preserved animals from the Museo de La Plata and the Bernardio Rivadavia Natural Sciences Argentine Museum.

Hadzeriga has won several awards and has their work exhibited in permanent collections. They have graduated with a minor in Entomology and a BA in Studio Art at Oklahoma State University. 

Somos Pasado

En el corazón de una montaña en el Ártico se encuentra la Bóveda Global de
Semillas Svalbard . Ella alberga 100 millones de semillas de más de 100 países que
se colocaron en su interior como medida de precaución para preservar todos los
cultivos del planeta. Aunque se llegara a una situación extrema de calentamiento
global, las semillas estarían a salvo durante un máximo de 200 años.
El fin del mundo (también conocido como destino final de la humanidad , fin de los
tiempos o fin de la civilización ), puede llegar por varias causas: naturales,
sobrenaturales, o provocadas por el ser humano.
Desde el año 741 a.C acontecieron 56 fines del mundo, y están anunciados 3 más
por ahora: el último en el año 5071.
Existen grupos de personas conocidos como survivors o preppers , que se están
organizando para sobrellevar el colapso general de la sociedad o la quiebra
monetaria. Construyen bunkers llenos de armas, alimentos, agua potable,
combustible y herramientas necesarias para continuar su existencia luego de la
catástrofe.
Reese plantea imágenes que conviven en los diferentes tiempos que posee una
realidad donde la humanidad desaparece.
Es tanto la vidente que anuncia un próximo fin del mundo, como la arqueóloga que
desentierra el rastro de una civilización pasada. Quien coloca la bóveda, como quien
la encuentra.
Sea como fuere, en todas las perspectivas es inevitable proyectarse preguntas en
relación a la memoria: ¿a quién le dejamos las señales?
Si éstas señales son las responsables de hablar por nosotrxs en nuestra ausencia:

¿Cómo mostramos lo que fuimos?

Mariel Uncal Scotti & Juan Simonovich (Curadores/Curators)

Filiz Bayazit/ abril en RC








Stefka Benisheva/ Ejercicio Físico/ marzo en RC












Ejercicio físico

En las calles de La Plata encontré cinco tubos de PVC, alrededor de 30 metros de cable, una pantalla vieja de Macintosh y cientos de plumas. Después, todo se fue acomodando. Las máquinas de: Volar, Ahogar y Aterrizar, son tres dispositivos paradójicos. Encantadores en su función de no funcionar. O, al menos, no de una manera técnica precisa. Las tres máquinas son una búsqueda personal, así como un intento de estirar los contornos de lo que es  humano. Con un movimiento incorporado y trucos baratos de las leyes físicas, las máquinas de Volar, Ahogar y Aterrizar están hechas para que juegues. Con tu imaginación y sin lastimarte demasiado. Physical Exercise

In the streets of La Plata I found five PVC pipes, around 30 meters of wire rope, one old Macintosh screen and hundreds of feathers. After, all came to its place. The Flying, Drowning, and Landing machines are three paradoxical devices. They are charming in its function not to function. Or, at least not in a precise technical way. The three machines are a personal quest as well as an attempt to stretch the outlines of what is human. With a movement incorporated and cheap tricks from the physical laws, the Flying, Drowning and Landing machines are made for you to play. With your imagination and without getting hurt too much.

http://www.argosarts.org/artist.jsp?artistid=5ae8b8f83e894d2087595080899ccb04

Intervenciones dialógicas: máquinas y cuerpos que naufragan
Las máquinas de Stefka Benisheva están a la espera de un diálogo, con todas las incertidumbres y posibilidades que esto implica.
Elementos inorgánicos, fríos y duros inician conversaciones con cuerpos orgánicos, cálidos y dúctiles por medio del movimiento y la calistenia. 
La máquina confía en lo que el cuerpo tiene para ofrecer; el cuerpo se extiende y, por un instante, se funde con la máquina. 
Un vaivén de conjunciones armónicas y oposiciones dinámicas genera chácharas, risas y gritos que no siempre buscan sacar conclusiones.
La máquina se alía con la naturaleza para proponer un lenguaje que no se opone al del metal; las posibilidades de acto y potencia se multiplican. 
La máquina seduce al cuerpo, el cuerpo le ofrenda su energía.
La conexión es breve, pero el susurro de sus huellas se mantiene en el tiempo.

Patricia Martínez Castillo & Gabriela Villarreal Toro (Curadores/Curators)

Romane Bladou/ febrero 2018

https://www.romanebladou.com/